La celebración más representativa
de Cananea es la Feria del Cobre, organizada desde 1941. Se lleva a cabo
en el mes de junio. Durante la Feria del Cobre, se realizan desfiles,
se presentan varios artistas y cantantes, y se colocan juegos,
atracciones y varios puestos de comida.
Sonora tiene el privilegio de albergar
el carnaval más antiguo de México. En el puerto de Guaymas, el carnaval
se ha celebrado cada febrero desde 1888. Comienza con una quema del mal
humor, representada en cohetes y piñatas, y continúa con presentaciones
artísticas y espectáculos culturales; además de desfiles de carros
alegóricos y por, supuesto, la coronación de la reina.
En el pueblo Mágico de Magdalena de
Kino, la festividad más grande es la celebración de San Francisco
Javier. Tienen lugar en la última semana de septiembre y la primera de
octubre y consisten en multitudinarias peregrinaciones a la ciudad. En
estas fechas, las plazas del centro se llenan de vendedores, bailarines
que realizan danzas nativas, bandas de música norteña y mariachis. El
festejo principal es el 3 de octubre, al punto de la medianoche, cuando
la gente se reúne en torno a la Plaza Monumental para cantarle Las
Mañanitas a San Francisco Javier.
Otras importantes celebraciones y
fiestas en Hermosillo son el Día de la Virgen de Guadalupe, que tiene
lugar durante el mes de diciembre; el Día de Muertos durante noviembre; y
Semana Santa, donde los indios yaquis y mayos bailan y se realizan
procesiones para recordar la pasión y muerte de Jesús.Hermosillo celebra con orgullo sus tradiciones, que en su mayoría se basan en las creencias religiosas a nivel nacional. Sin embargo, también se organizan verbenas populares propias de los grupos étnicos de Sonora. En todo los poblados del estado, la Fiesta de la Candelaria, en febrero, es la fecha más importante; se llevan a cabo procesiones, ceremonias religiosas y fiestas carnavalescas. En abril, la ciudad organiza Desierto para la danza una tradición en la que participan grupos de danza nacionales y extranjeros, con talleres, exposiciones, presentación de libros, conferencias videos documentales relacionados con el tema de la danza, sin faltar obras de teatro con noches de gala. Las Fiestas del Pitic, también celebradas en abril, conforman una feria tradicional que incluye talleres infantiles, gastronomía regional, arte instalación, tianguis cultural, teatro infantil, observación astronómica, danza, teatro callejero, café literario, revista musical y comparsas. Más solemnes, el Día de la Virgen de Guadalupe, en diciembre y el Día de Muertos en noviembre visten a Hermosillo, destacando la celebración de Semana Santa entre los indios mayos y yaquis, con las danzas de Matachines y Pascolas, además de procesiones que recuerdan la pasión y muerte de Jesús en la tradición católica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario