jueves, 24 de septiembre de 2015

Las Fiestas y costumbres


La celebración más representativa de Cananea es la Feria del Cobre, organizada desde 1941. Se lleva a cabo en el mes de junio. Durante la Feria del Cobre, se realizan desfiles, se presentan varios artistas y cantantes, y se colocan juegos, atracciones y varios puestos de comida.
Sonora tiene el privilegio de albergar el carnaval más antiguo de México. En el puerto de Guaymas, el carnaval se ha celebrado cada febrero desde 1888. Comienza con una quema del mal humor, representada en cohetes y piñatas, y continúa con presentaciones artísticas y espectáculos culturales; además de desfiles de carros alegóricos y por, supuesto, la coronación de la reina. 
En el pueblo Mágico de Magdalena de Kino, la festividad más grande es la celebración de San Francisco Javier. Tienen lugar en la última semana de septiembre y la primera de octubre y consisten en multitudinarias peregrinaciones a la ciudad. En estas fechas, las plazas del centro se llenan de vendedores, bailarines que realizan danzas nativas, bandas de música norteña y mariachis. El festejo principal es el 3 de octubre, al punto de la medianoche, cuando la gente se reúne en torno a la Plaza Monumental para cantarle Las Mañanitas a San Francisco Javier.
Otras importantes celebraciones y fiestas en Hermosillo son el Día de la Virgen de Guadalupe, que tiene lugar durante el mes de diciembre; el Día de Muertos durante noviembre; y Semana Santa, donde los indios yaquis y mayos bailan y se realizan procesiones para recordar la pasión y muerte de Jesús.Hermosillo celebra con orgullo sus tradiciones, que en su mayoría se basan en las creencias religiosas a nivel nacional. Sin embargo, también se organizan verbenas populares propias de los grupos étnicos de Sonora. En todo los poblados del estado, la Fiesta de la Candelaria, en febrero, es la fecha más importante; se llevan a cabo procesiones, ceremonias religiosas y fiestas carnavalescas. En abril, la ciudad organiza Desierto para la danza una tradición en la que participan grupos de danza nacionales y extranjeros, con talleres, exposiciones, presentación de libros, conferencias videos documentales relacionados con el tema de la danza, sin faltar obras de teatro con noches de gala. Las Fiestas del Pitic, también celebradas en abril, conforman una feria tradicional que incluye talleres infantiles, gastronomía regional, arte instalación, tianguis cultural, teatro infantil, observación astronómica, danza, teatro callejero, café literario, revista musical y comparsas. Más solemnes, el Día de la Virgen de Guadalupe, en diciembre y el Día de Muertos en noviembre visten a Hermosillo, destacando la celebración de Semana Santa entre los indios mayos y yaquis, con las danzas de Matachines y Pascolas, además de procesiones que recuerdan la pasión y muerte de Jesús en la tradición católica.

sábado, 19 de septiembre de 2015

 Tradiciones y costumbres
En Sonora como en el resto del país se celebran fiestas tradicionales, costumbres de las diferentes regiones, como diferentes son las razones por celebrar de cada uno de los municipios del estado.
Las costumbres sonorenses se resumen en las celebraciones de cada municipio del estado.
El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, es un destino turístico seguro y único, que espera al visitante con ciudades tapizadas de leyenda e historia, hermosas playas enmarcadas por el azul profundo del Mar de Cortés, extenso desierto y parajes de la sierra.
Famosa por sus platillos típicos, las danzas y la música autóctona de las etnias yaqui, mayo, seri, guarijío, kikapú, pápago, cucapá, pima y ópata; es un Estado cuyas tradiciones siguen vigentes.
Sonora es un lugar lleno de imágenes contrastantes; contra las antiguas tradiciones y ritos de los pueblos indígenas tenemos el inminente crecimiento de las ciudades principales, modernas y con un ritmo de vida cada vez más acelerado y agobiante.

A lo largo de cada año, en diversas latitudes del territorio sonorense se llevan a cabo ceremonias y rituales, con los cuales es celebrada la existencia y los múltiples dones entregados a nuestra gente por la naturaleza o por los misterios de la divinidad; de esta manera transcurre el tiempo y en cierta medida se interviene ante la incertidumbre del futuro, conservando una determinada forma de vida, de proteger a la familia y de enseñar a los niños el modo adecuado de vivir.

Algunas de estas fiestas y ritos tienen sus más distantes raíces en el pensamiento filosófico y religioso de las sociedades que habitaron estos territorios desde mucho tiempo antes de que los primeros europeos recorrieran estas tierras, en búsqueda de otras esperanzas.

De esta manera adquieren sentido y permanencia rituales de cacería, ceremonias de pesca y otros que hablan de los diversos orígenes de la gente, pero también, con el paso del tiempo se han ido incorporando en este mundo festivo-religioso, nuevas creencias y celebraciones, dando lugar a otros procesos rituales que muestran de otro modo el rostro y la esperanza de la gente.

En Sonora las tradiciones que han sido un poco más conocidas por nuestra sociedad son las relacionadas con la cuaresma y la semana santa, respetadas y llevadas a cabo lo mismo por los antiguos ópatas, como por pimas, yaquis y mayos; pero también celebradas por parte de los distintos descendientes de unas y otras sociedades que confluyeron en la configuración actual del rostro diverso y de gran valor de la cultura sonorense.

De dichas fiestas, rituales y ceremonias se han ocupado e interesado científicos e investigadores de varias partes del mundo y no sólo ellos, fotógrafos, reporteros y programas de televisión han explorado en distintas ocasiones este maravilloso mundo ceremonial, dando a conocer cada vez una pequeña parte de este valiosísimo patrimonio cultural que da sentido y razón a nuestra identidad regional y nacional, junto con cada celebración propia, que se mantiene viva en nuestro territorio.
GASTRONOMÍA DE SONORA.

De la gastronomía de Sonora hay que destacar los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus  famosos  cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos prodecentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otros.

Es una cocina llena de mezcla de sabores con los que los paladares mas exigentes disfrutarán con toda seguridad.

Los platos típicos de esta regíón están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochomos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes.

En cuanto al dulce típico hay que destacar los elaborados a base de maíz, como el delicioso botarete yaqui , las  espumas del mar y el pinole de Sonora, además de coyotas, tortillas de harina preparadas con piloncillo.

La bebida típica es la bacanora, además del mezcal conocido aquí como lechuguilla y el tejuino.